Natalia Neira Vásquez
Presentación
Es un hecho que estamos ante un
fenómeno de gran relevancia mundial como lo es el cambio climático, el cual tiene
evidencia científica y hay acuerdos generados internacionalmente respecto del
tema, incluso, es una temática que traspasa lo científico y lo político,
legando a ser considerado por algunos como un tema moral, a propósito de la
encíclica verde del Papa Francisco.
Durante la realización de la cátedra
“Cambio Climático y Políticas Públicas”, se analizaron los asentamientos de la
temática y se permitido contar con una perspectiva del cambio climático y las
tareas pendientes por parte del sector público. Para aplicar los conocimientos
adquiridos durante la cátedra, se ha realizado un trabajo investigativo, con
el objeto de analizar una problemática específica o un área, desde la
perspectiva del cambio climático. El área escogida es el de la
salud, siendo el principal objetivo realizar una revisión de información acerca
de la política de cambio climático que tiene el estado Chileno, y como la
problemática afecta el área de salud, identificando los principales hitos
y estrategias.
Conceptos
y Contexto de la Problemática
Entenderemos como cambio
climático a la definición que nos el
IPCC 2014: “Un proceso de ajustes al clima y sus
efectos actuales o esperados. En sistemas humanos, adaptación busca moderar o
evitar impactos negativos o aprovechar los efectos beneficiosos. En algunos
sistemas naturales, intervenciones del hombre podrían facilitar los ajustes al
clima y sus efectos esperado”’’ , asimismo, distingue entre ‘cambio climático ’atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y ‘variabilidad
climática ’atribuida a causas naturales.
Existe un 90% de probabilidad de que el cambio climático se
esté produciendo por la emisión de
gases invernadero provocados por el hombre y no por un proceso natural.
Así lo sostiene el primer informe de 2007 del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).
Gran parte del aumento en las temperaturas globales promedio
observadas desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al crecimiento observado en las concentraciones
de gases de efecto invernadero de origen antropogénica. El aumento de la
temperatura trae consigo un cambio en el hábitat que pueden ocupar distintas
especies.
En
chile es un tema relevante porque cumple
con tipificación de la Convención de Cambio Climático sobre
países que se consideran especialmente vulnerables: cuenta con áreas de borde
costero de baja altura; con zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura
forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; es un país propenso a
desastres naturales; presenta zonas propensas a la sequía y la desertificación;
presenta zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de
ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos.
Cambio Climático y salud
La relación entre el fenómeno del cambio climático y
los efectos en la salud es
sumamente compleja, existe un impacto directo
en la salud producto de las
olas de calor y/o frio, inundaciones,
aluviones, sequías, cambios en la calidad y
disponibilidad del agua y de los alimentos. Algunos de los efectos a a salud humana a
partir del suceso de cambio climático son:
Estrés
término: Enfermedades cardiovasculares,
Cerebrovasculares, Respiratorias.
Inundaciones
y sequías: Lesiones físicas, Síndromes diarreicos,
Depresión, Desnutrición
Fenómeno
del niño: Malaria, Cólera, Marea Roja, Contaminación
Atmosférica, Enfermedades respiratorias, cardiovasculares
Alérgenos:
Rinitis Alérgica
Enfermedades
transmitidas por vectores: DENGUE,
Enfermedades
transmitidas por garrapatas y roedores:
HANTA virus.
Enfermedades
relacionadas con el agua: diarreas, cólera, hepatitis
En 2012 el Ministerio del Medio Ambiente con la participación
del Ministerio de Salud, encargó un estudio para generar la información
necesaria y avanzar en las líneas de acción establecidas, asi como también en
la preparación de un plan de adaptación para dicho sector. Dicho estudio fue
elaborado por Greenlab del Departamento de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas de la Universidad Católica (DICTUC) y cumplió con el objetivo de
identificar los impactos en salud esperables en el país, a partir de la
revisión e identificación de los impactos del cambio climático a nivel
internacional y nacional.
Durante
este estudio del DICTUC se identificaron los factores que determinan los
efectos del cambio climático sobre la salud humana, en este sentido, dichos
factores fueron clasificados para una mejor comprensión de la problemática de
este estudio, según: Factores Climáticos, Efectos Intermedios y Efectos sobre
la Salud.
Los
Factores Climáticos son aquellos elementos del cambio climático que pueden
generar efectos adversos a la salud humana, ya sea de forma directa (como las
olas de calor) o de forma indirecta (como la desnutrición). Aquí se encuentra la variación de la temperatura,
presión atmosférica y precipitaciones promedio, así como también los extremos
climáticos, que son situaciones extraordinarias de corta duración y gran
intensidad, caracterizados por generar cambios fuertes en las temperaturas,
precipitaciones y además generar eventos naturales poco frecuentes como
tormentas e inundaciones de gran impacto (caso del norte: Copiapó).
Los
efectos Intermedios son los eventos derivados directamente de los factores
climáticos, o bien, de efectos precedentes que tienden a modificar el medio en
el cual viven las personas, generando efectos en la salud humana como paso
final en una cadena causal. Aquí se encuentran as inundaciones y sequías, la
calidad del agua y los alimentos.
Efectos
sobre la Salud: son los impactos en la salud humana producto de los factores
climáticos y efectos intermedios anteriormente descritos.
Esta
situación de complejidad es la que resalta la importancia de conocer todas las
interacciones para poder saber dónde se debe concentrar los esfuerzos el sector
de salud. Por lo mismo, es necesario seguir avanzando en establecer, con bases
sólidas, los impactos en la salud a nivel local, por lo que se hace un llamado
a disminuir las brechas de información y seguir trabajando en la
caracterización de impactos, no solo a un nivel de identificación sino que
también de cuantificación.
Las
proyecciones de las variables climáticas en el nivel local es el campo de
estudio que presenta un mayor grado de avance, por ahora existe la deuda con la
generación de conocimiento asociado al impacto en la salud de estas variables
climáticas locales, en base a modelos
que permitan cuantificarlos. A pesar de que aún existen brechas de información,
los impactos aquí identificados son previsibles de que ocurran, por lo que
comenzar desde ya a trabajar en las líneas de acción e identificar responsables
de éstas, es una tarea de gran aporte y que debe ser realizada a la brevedad.
Durante
la elaboración de este estudio, se sugirió la implementación de algunas medidas a implementar en un “Plan de
Adaptación Sectorial para Chile “, en palabras del
IPCC: se entiende como “Adaptación” al “
ajuste en los sistemas ecológicos, sociales y/o económicos como respuesta a cambios
en el clima, ya sea observados o esperados. Esta adaptación busca disminuir los impactos
del Cambio Climático o sus consecuencias directas y aprovechar oportunidades emergentes”. Las
líneas de acción del plan de adaptación se realizaron a partir de la revisión de
planes de adaptación internacionales para el sector y de la opinión de expertos
de distintas áreas”.
Es
importante mencionar, que la gestión de un plan de adaptación debe realizarse
tanto a nivel central como a nivel local, debido a las distintas
vulnerabilidades y necesidades que presentan cada una de las regiones y
comunidades. A continuación se presenta una descripción de cada una de las
líneas de acción identificadas junto con las medidas específicas que debieran
estar contenidas en cada una de estas.
i. La
primera línea propuesta fue la Promoción de la Salud, cuyo objetivo es informar
a la población sobre los impactos del cambio climático en la salud de manera
que se promocione la adopción de medidas de auto cuidado, como por ejemplo la protección ante los rayos
UV, manejo de los alimentos y agua consumida. La organización en comunidad y el
empoderamiento de la sociedad, a través de una mayor participación ciudadana
podría disminuir la vulnerabilidad, sobre todo ante eventos extremos.
ii.
Levantamiento
y Monitoreo de información, que busca la generación de información para la
prevención de efectos en la salud, para lo que es esencial invertir en las áreas de investigación, de
manera de contar con el desarrollo continuo de materias relacionadas a los
efectos del cambio climático en la salud, que presenten la descripción de la
problemática, así como también proponga un
monitoreo y análisis de indicadores adecuados. Reiteramos que en la
generación de datos acerca de los efectos del cambio climático es relevante a
nivel local, ya que se puede obtener información valiosa a la hora de controlar
algún efecto, dado el nivel de conocimiento de la realidad local.
iii.
Creación
de capacidades en el sistema de salud para contar con una mejor adaptación a
los efectos del cambio climático. Para esto se requiere que los servicios
asistenciales de salud den abasto a las necesidades que surgirán de la
población (aumento en lesiones y defunciones por eventos extremos, enfermedades
mentales derivadas de lo mismo, aumento de hospitalizaciones por enfermedades
cardiorespiratorias, infecciosas, etc.). También es necesaria la creación de la
capacidad en profesionales, tanto en aquellos que trabajan directamente en el
área salud, como en los que están ligados a la política pública, académica o
profesionalmente a temas relacionados con el cambio climático y sus impactos en
la salud (políticos, académicos, profesionales cuyos campos de trabajo estén
relacionados con el tema).
iv.
Fortalecimiento
de las instituciones con respecto al tema, sobre todo de instituciones locales
(SEREMI), ya que su papel es fundamental
en la implementación de políticas públicas que respondan efectivamente a las
necesidades locales.
v.
Disminución
de los riesgos a los que se expone la población ante la ocurrencia de eventos
extremos como por ejemplo inundaciones y aluviones, mediante la re-urbanización
de ciudades, la implementación de condiciones óptimas para quienes trabajan o
realizan otro tipo de actividades al aire libre, la elaboración de medidas
destinadas a disminuir específicamente la vulnerabilidad de personas de los
estratos socioeconómicos más bajos y la elaboración de planes de acción. En nuestro
país hemos visto permanentemente que el sector más pobre de la población es el
más dañado por estos efectos.
vi.
Disminución
de vulnerabilidad ante el contagio de enfermedades infecciosas que tengan transmisión por agua, por personas
o alimentos contaminados. Se espera un
aumento de estas enfermedades debido a la mala calidad del agua, lo cual
también afecta la calidad de los alimentos y el aumento de contagio entre
personas debido a migraciones y hacinamiento.
vii. Institucionalidad
Responsable: La institucionalidad que debe participar en desarrollar y
profundizar las líneas de acción y medidas específicas propuestas
anteriormente, por tanto como organismo central se debe encontrar el Ministerio
de Salud, el cual debe estar encargado de la promoción de la salud, fomentar la
creación de infraestructura, capacidades y conocimientos, impulsar la reducción
de factores de riesgo, ser el responsable del monitoreo y vigilancia de
patologías asociadas al cambio climático junto con un adecuado levantamiento de
información y además fomentar la participación y entendimiento ciudadano dando
participación y responsabilidad a los organismos regionales competentes
(SEREMIS) . Además, a través de su Departamento de Alimentos y Nutrición, debe
velar por la disponibilidad y calidad de los alimentos (en particular de
aquellos que provienen de la agricultura).
Será el Ministerio de Salud, el que establezca relaciones
y articulación con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en los
casos asociados a la calidad y disponibilidad del agua potable, con la ONEMI en
caso de situaciones extremas de emergencia, con el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU) para promover el refaccionamiento de viviendas, el diseño
urbano para el control de las islas de calor y la planificación urbana.
Con todas las sugerencias del estudio, nace así el
año 2012 el Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático
(PANCC), se comienzan a implementar las líneas propuestas anteriormente
descritas.
Estado Actual del Plan
de Adaptación del sector Salud
A la
fecha el Plan de Adaptación al cambio climático para la Salud, se encuentra en
la etapa de presentación al Consejo de Ministros para Sustentabilidad y el
Cambio Climático para su aprobación.
Sus
acciones se establecen en el marco de al menos los cinco lineamientos que se
indican:
1) Levantamiento de información y
Monitoreo para ser usada en la prevención de efectos en la salud y en la
creación de planes de acción efectivos ante eventos extremos, brotes de
enfermedades, contaminación de agua y alimento y otras.
2) Creación de capacidades en el sistema
de salud, tanto en profesionales que trabajan directamente en el área como en
los que están ligados a la política pública y académica, para una mejor
adaptación a los efectos del cambio climático en la salud del cambio climático.
3) Disminución de vulnerabilidad del
sector ante eventos extremos, a través de acciones preventivas
4) Disminución de vulnerabilidad ante
enfermedades infecciosas provenientes de la transmisión por vectores,
transmisión por agua o alimentos contaminados y transmisión entre personas de
estratos socioeconómicos más bajos
5) Promoción e información a la población
sobre los impactos del cambio climático en la salud de manera que se promocione
la adopción de medidas de auto cuidado y la organización en comunidad para
disminuir su vulnerabilidad.
Institución
responsable del plan: Ministerio de Salud. Co-Responsables del plan: Ministerio
del Medio Ambiente, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de
Obras Públicas, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Ministerio de Defensa
Nacional, Ministerio de Educación.
Adicionalmente,
es necesario mencionar que el programa ambiental del actual nuevo Gobierno iniciado en 2014, estableció
que se debe configurar la gestión ambiental en forma coherente con la
importancia del desafío que implica el fenómeno del cambio climático. Indica
que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad debe pasar a denominarse
“Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático” y que este
órgano debe elaborar, con la máxima celeridad posible, un nuevo plan nacional
de cambio climático con una visión transversal e integrada en adaptación,
mitigación de impactos y creación de capacidades, orientando las medidas a
adoptar hacia una economía baja en carbono en la que aportarán tanto a la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como a la calidad del
aire y a la calidad de vida de los chilenos. La meta, es cumplir como mínimo el
compromiso de emisiones de gases de efecto invernadero asumido por Chile el
2009 en la XV Conferencia de las Partes de Cambio Climático.
En el
ámbito institucional, este nuevo plan contempla la creación de una unidad de cambio climático en todos
los Ministerios, que asuma la coordinación de la política de adaptación dentro
de la institución, además, se elaborará una propuesta del marco legal e
institucional que permita abordar de mejor forma el problema de la adaptación
al cambio climático en el país. Esta propuesta se realizará, a través de un
estudio que analice las fortalezas y debilidades del marco legal e
institucional en Chile, y las lecciones aprendidas por otros países en esta
materia.
Conclusiones
Producto de la recopilación de
información se pudo identificar las acciones qe ha tenido el estado acerca de
la temática del cambio climático, desde donde se han abordado distintos
sectores como el de la salud, donde se identifica que las áreas críticas son el control de enfermedades infecciosas, cuidado
y abastecimiento de agua potable en zonas urbanas y rurales y el
establecimiento de una coordinación entre los equipos de Salud y Emergencias.
Se presentan avances importantes en torno a la institucionalidad
el tema, lo que garantiza una continuidad de la temática, más allá de acciones
de un Gobierno de turno, destacando también el trabajo el trabajo de comités
regionales, unidades de cambio climático en cada ministerio competente, la
propuesta legal para abordar el tema y la consulta ciudadana.
Así también es relevante el avance en el fortalecimiento de la investigación
científica, con fondos orientados al estudio del cambio climático, lo que
permite de alguna manera garantizar información para la toma de decisiones y
realizar el monitoreo de variables climáticas que puedan afectar a las
localidades.
.
Si bien se nota un esfuerzo del estado en abordar la
temática de manera transversal, involucrando a varios sectores involucrados, se
extraña la incorporación del sector de Minería, más aún considerando la
realidad de nuestro país y los cambios que este sector ha producido en varias
zonas del país, principalmente en el norte, y la modificación de los
asentamientos y la composición del suelo que esta área ha forzado, el cual es
un factor relevante de vulnerabilidad. Desde este punto de vista, es una
necesidad urgente que tiene el plan de adaptación.
Sin
duda alguna la misión principal del Estado es preparar al país para enfrentar
los impactos futuros del Cambio Climático, de modo de minimizar las
consecuencias en la ciudadanía y evitar
el sufrimiento de los sectores más vulnerables, que como bien sabemos, son los
más desprotegidos ante cualquier situación, al carecer de redes y herramientas
de resiliencia.
Bibliografía
·
Ministerio
de Medio Ambiente- Oficina de Cambio Climático. 2014. Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático. Disponible en http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/12/PAN-web2.pdf
·
CONAMA.
Plan Nacional de Acción sobre Cambio Climático. 2008 -2012. Diponible en: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-54787.html
·
IPCC. Cambio Climático Impactos, adaptación y
Vulnerabilidad. 2014. Disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf
·
IPCC. Cambio Climático. Informe de Síntesis.
2007. Disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario