domingo, 16 de agosto de 2015

Cambio Climático

Ingrid Arellano Villouta.

Índice

Contenido
                                                                                          

Introducción


Nuestra historia nos marca, los hechos políticos y las decisiones tomadas por quienes han estado en el poder, repercuten en nuestro día a día, en la cotidianeidad, en lo simple, la instauración del sistema neoliberal y su lógica capitalista, ha provocado una serie de quiebres  no sólo a nivel social y económico, sino también ambiental.
Es así como la interacción del ser humano con el medio natural, está provocando cambios acelerados no sólo en los estilos de vida, sino que también en los componentes del clima, como consecuencia de un patrón de producción y consumo que emite  gases a la atmósfera, como nunca antes en nuestra historia.
Los aumentos del promedio mundial de las temperaturas del aire y del océano, del deshielo generalizado de nieves y hielos, y del promedio mundial del nivel del mar durante el siglo XX son inequívocos. El último informe del IPCC (2014) estableció que la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) producto de actividades humanas, tales como el consumo de combustibles fósiles, actividades agrícolas y deforestación, explican en  gran medida la variación climática.
El cambio climático de esta forma, se ha convertido en un eje importante y necesario para la formulación de políticas públicas, el deterioro inminente causado por el hombre, tiene consecuencias relevantes no sólo en términos ambientales, también sociales, económicos y políticos.
Es así como en nuestro país, con el propósito de mitigar en alguna medida los efectos del cambio climático, se han desarrollado una serie de políticas públicas así como la suscripción de acuerdos internacionales con el propósito de cumplir con los estándares internacionales.
El cómo se enfrenta el cambio climático a nivel gubernamental, respecto a la toma de decisiones, el trabajo por parte de las autoridades medioambientales y los distintos organismos que están relacionados con el tema, se transforma en eje para la concepción de políticas públicas eficientes.
En este contexto se desarrollara un breve análisis respecto a  las políticas ambientales que desarrolla actualmente el Ministerio de Energía, en pos de apoyar el plan de acción de cambio climático, principalmente este ensayo se centrara en el Programa de Techos Solares Públicos (PTSP).


Desarrollo


Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumple con la tipificación de vulnerabilidad contemplada en el artículo 4.8[1] de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al poseer zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles.

Estudios recientes del Banco Mundial (2010) y de CEPAL (2009), reconocen que “los países en desarrollo son los más expuestos al cambio climático”, ya que tendrán que soportar “la mayor parte de los costos provocados por los daños: entre el 75% y el 80%”.

Aun cuando América Latina no está dentro de los principales generadores de emisiones (menos del 10% del total global), las proyecciones acerca del tema señalan,  que  el aumento del promedio de temperatura, fenómeno que se dará gradualmente, tendrá graves consecuencias para los ecosistemas y habitantes de la región.

Si bien Chile es un país con un nivel bajo de emisión gases de efecto invernadero (GEI). Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), que sólo considera las emisiones CO2 por combustión de hidrocarburos, la contribución de Chile en el año 2008 fue 0,26% del total mundial. Sin embargo, esto no da certeza de que las condiciones permanecerán de esta forma, dado que  las emisiones del país están aumentando de manera importante, principalmente por el crecimiento del sector energía.

Fuente Ministerio de Medio Ambiente.

Disponer de energía, es entonces una condición fundamental para el crecimiento, desarrollo económico y también para avanzar hacia una mayor inclusión social. Sin embargo, es necesario propender a que esta energía sea confiable, sustentable, inclusiva y de precios accesibles.
Dado lo anterior, se hace necesario llevar a cabo políticas públicas que permitan optimizar los recursos y mejorar las gestiones que propenden a proteger nuestro ecosistema. Es así como el Ministerio de Energía, incorpora dentro de su quehacer, la Política de eficiencia energética a la que nos referiremos en este texto.

La política de eficiencia energética, plantea como incorporar energía limpia, sustentable y económica para el país, en el mes de mayo de 2014, se presentó la Agenda Energética del gobierno, el documento que plantea entre sus objetivos disminuir un 20% el consumo energético proyectado al 2025, lo cual equivale a dejar de construir una central termoeléctrica de 250 MW. Algunas de las propuestas son:
         Eficiencia Energética como política de Estado: Generar una Ley de Eficiencia Energética.
         Introducir medidas para masificar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética.
         Realizar medidas para promover la eficiencia energética en el sector vivienda y construcción.
         Continuar con el programa masivo de reacondicionamiento térmico de viviendas.

Importancia de la política de eficiencia energética
Fuente, Ministerio de Energía 2013

Para el logro de esta política, se ha comprometido una Estrategia Nacional de Eficiencia Energética, su propuesta es la siguiente:
Crecimiento con eficiencia energética: Reducir en un 12% la demanda de la energía proyectada para el año 2020
         Plan de acción de Eficiencia Energética 2012-2020.
         Sello de Eficiencia Energética.
         Estándares mínimos y etiquetados de productos
         Iluminación residencial eficiente
         Comité Interministerial de eficiencia energética.
El Plan de Plan de Acción de Eficiencia Energética Chile 2010-2020, que establecerá metas, objetivos y líneas de acción para cada uno de los sectores relevantes, con sus indicadores correspondientes, financiamiento e instrumentos de evaluación. El gran desafío es mejorar intensidad energética, logrando desacoplar la curva de crecimiento de la producción nacional respecto de la demanda energética.

En Chile existe una directa relación entre el aumento del PIB, y el aumento del consumo energético
Fuente: Ministerio de Energía 2013- Balance Nacional de Energía y estadísticas Banco Central de Chile.

De esta forma, la búsqueda de alternativas para la generación de energías más saludables, trae consigo la investigación y en ese escenario se encuentra la energía solar fotovoltaica. Por su naturaleza se constituye como una fuente más económica y con menos desventajas que otras experiencias
Si bien, el contexto en el que se aplican las energías  eficientes es netamente económico, aportan en alguna medida a la disminución en la emisión de gases y contaminación, lo que a largo plazo incide en el cambio climático.

La utilización de la energía solar térmica, permite calefaccionar, generar agua caliente y así producir un ahorro considerable, sin embargo se debe mencionar que una de las desventajas de este tipo de energía es el almacenamiento de la misma.

El Ministerio de Energía, ha propulsado dentro de sus ejes de eficiencia energética y Gestión del Consumo[2] las siguientes iniciativas: el Programa de Alumbrado Público, Programa de Eficiencia Energética en Servicios de Salud, Programa Techos Solares Públicos (PTSP), Programas de Subsidios Solares Térmicos, Ley de Eficiencia Energética, Política Nacional y Regional de calefacción y uso de la leña, Fomento de proyectos de cogeneración, Plan de Acción de eficiencia energética 2020, Campañas masivas y programas educacionales de Eficiencia Energética.

Este programa, que dispone de un presupuesto de M$2.193 millones de pesos, contempla:
        Lanzamiento del primer concurso de Programa de Techos Solares Públicos.
        Adjudicación e implementación de proyectos adjudicados del primer concurso.
        Levantamiento de más edificios públicos donde se implementarán soluciones fotovoltaicas.
        Visitas a terreno para verificación y complementación de información.
        Diseño de anteproyectos.
        Nuevas licitaciones.
        Seguimiento de proyectos implementados.

PROGRAMA TECHOS SOLARES PUBLICOS
Las soluciones de sistemas fotovoltaicos pueden ser alternativas eficientes para autogeneración de energía, en especial en zonas donde existe una alta radiación solar o donde existen altos precios de la energía. Sin embargo, la falta de información en el mercado fotovoltaico para autoconsumo se traduce muchas veces en altos costos de inversión y desconocimiento de equipamiento y calidad asociada.
La Agenda de Energía del Gobierno, contempla entre sus líneas de trabajo el Programa de Techos Solares Públicos, cuyo objetivo es contribuir a la maduración del mercado PV para autoconsumo, a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos. Tendrá una duración de cuatro años y contempla una inversión total de US $13 millones. La implementación de este programa, tiene como objetivo resolver las barreras y debilidades existentes en este mercado, y así incentivar su desarrollo para generar el acceso a más y mejor energía. Sus beneficiarios serán instituciones públicas, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, de carácter nacional, que cumplan un rol social y público, y que beneficien directamente a toda la población.

Objetivos específicos[3]:
  • Estimular el mercado de soluciones fotovoltaicas a través de la demanda por parte del Estado para ser instalados en edificios públicos.
  • Generar información de acceso público y gratuito sobre costos y condiciones de los proyectos FV orientados a autoconsumo en la realidad chilena.
  • Evaluar en la práctica las normas y procedimientos en desarrollo para instalaciones FV de autoconsumo.
  • Contribuir a la disminución de costos en edificios públicos.
El programa en un inicio se implementará en 16 comunas priorizadas por su rentabilidad (derivada de su alta radiación y alto costo de electricidad) y será complementado por otras iniciativas con fines sociales y demostrativos. Estas son:
La experiencia del programa de techos solares, se inició este año, a través de licitaciones públicas que lleva a cabo el Ministerio de Energía, una vez seleccionados los edificios o estructuras que cumplen con los requisitos técnicos necesarios[4]. Todos los edificios seleccionados serán conectados a la red de distribución bajo el marco normativo de la ley 20.571 para la Generación Distribuida.
A continuación, los primeros edificios:
Edificios seleccionados en Calama, durante el proceso de selección de los edificios se realizaron visitas a terreno que permitieron recolectar información necesaria para el diseño de los sistemas. Algunos de los resultados del diseño de los proyectos se indican a continuación[5]:
Fiscalía Local de Calama: El proyecto considera la implementación de un sistema fotovoltaico cuya  producción de energía  satisface aproximadamente en 35% la actual demanda de energía del edificio. Al mismo tiempo, se estima que el sistema FV contribuirá a la disminución de gases de efecto invernadero (GEI) en aproximadamente 22 tCO2eq/año. Este sistema fotovoltaico permitirá ahorrar aproximadamente más de 2 millones de pesos por año.
Gobernación Provincial de El Loa: la instalación  de paneles en el techo del edificio, representará el 45% del consumo de energía de la Gobernación y evita la emisión de 7 tCO2eq/año a la atmósfera. Este sistema fotovoltaico permitirá ahorrar aproximadamente más de 600 mil pesos por año.
Instituto Teletón de Calama: El sistema FV de 40 kWp diseñado para el edifico Teletón generará una cantidad aproximada de 70.861 kWh al año. La generación de energía mencionada satisface el 30% del consumo de energía del edificio, al mismo tiempo evitando la emisión de 55 tCO2eq/año hacia el medio ambiente. Este sistema fotovoltaico permitirá ahorrar aproximadamente 5 millones de pesos por año.
Esta iniciativa busca contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico en Chile, a través del fomento de la oferta por medio de la demanda desde el Estado, la generación de información de acceso público y la evaluación de la normativa vigente, además de incentivar la implementación de estos sistemas para autoconsumo en las zonas seleccionadas.

Conclusiones


El cambio climático no solo incide como se mención anteriormente en términos sociales, también en el ámbito económico y político, se espera que el Programa Techos Solares Públicos (PTSP), que ahora se aplica a los servicios públicos, en adelante pueda ser implementado en los hogares con menores recursos, como ocurre en México.

Esta experiencia realizada en México, nace del Programa Incentivos al Mercado (MAP por sus siglas en alemán), se implementa en Alemania y tiene como propósito principal impulsar y fomentar el uso de energías renovables. Es así entonces, como se espera para nuestro país, facilitar el acceso a una tecnología limpia y sumamente rentable a la población de menores ingresos, generando ahorros económicos para las familias (reducción del consumo de gas), permitiéndole obtener agua caliente de manera sustentable, disminuyendo de esta forma la emisión de gases efecto invernadero.

La experiencia de Alemania es uno de los ejemplos más claros en políticas medioambientales y eficiencia de recursos, en el año 2013, implemento el techo solar más grande de Europa,  el que genera 8,1 MW y evitará la emisión de 5.000 toneladas de CO2 al año. Las placas sobre la azotea ocupan once hectáreas. Son 33.000 paneles solares que son capaces de generar energía suficiente para proporcionar electricidad a 1846 hogares.
Con la instalación fotovoltaica se evitará la emisión a la atmósfera, cada año, de más de 5.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). Alemania cuenta con el mercado de energía solar más exitoso del mundo y no es precisamente el país con más sol del planeta. A este respecto, cabe recordar que los paneles solares también funcionan con luz solar indirecta.
La comprensión del fenómeno del cambio climático y sus consecuencias, las ya conocidas y previsibles, constituyen un conjunto básico para lograr una adecuada valoración social sobre la importancia de desarrollar esfuerzos serios en los campos del ahorro, la eficiencia energética y los estilos de vida con desarrollo sustentable.

Por otras parte se hace necesario reforzar a las instituciones públicas que tienen el tema medioambiental a su cargo, estas deben desarrollar campañas informativas sobre el cambio climático para promover esta comprensión social del fenómeno, y también para proporcionar credibilidad y respaldo a las iniciativas que ya se encuentran en funcionamiento en el país. Asi mismo, la concientización y entrega de conocimientos en la materia, debiese ser apoyado con programas de formación para los funcionarios públicos aunque estos no trabajen en las áreas medioambientales. Se debe hacer una propuesta de cómo atraer el interés de las personas hacia el tema, como terminar con la indiferencia.

Finalmente como dijo el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si[6],  “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta..”



Bibliografía


Naciones Unidas. Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (1992)., Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
IPCC, Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. (2014), Disponible en :https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/ipcc_wg3_ar5_full.pdf
IPCC, Cambio climático  Impactos, adaptación y vulnerabilidad (2014) Resumen para responsables de políticas en el sitio web de la Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (GTII IE5) (2014), Disponible en :www.ipcc-wg2.gov/AR5 y en el sitio web del IPCC www.ipcc.ch
Naciones Unidas, (1998), Protocolo de Kyoto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático- Sitio web: http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20080910/asocfile/20080910171603/protocolo_de_kioto.pdf
Ministerio de Energía, Gobierno de Chile (2014). Agenda de Energía – Sitio Web: http://www.minenergia.cl/documentos/estudios/2014/agenda-de-energia-un-desafio-pais.html
CNE, Política Energética: Nuevos Lineamientos Transformando la crisis energética en una oportunidad (2008) –Sitio Web: http://www.cne.cl/archivos_bajar/Politica_Energetica_Nuevos_Lineamientos_08.pdf

Sitios Web visitados:






[1] “…medidas relacionadas con la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología, para atender a las necesidades y  preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta, en especial de los países siguientes: a) Los países insulares pequeños; b) Los países con zonas costeras bajas; c) Los países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; d) Los países con zonas propensas a los desastres naturales; e) Los países con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación; f) Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) Los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por
la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo;
i) Los países sin litoral y los países de tránsito”. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, 1992
[2] Ministerio de Energía (2014), Cuenta Pública- sitio web: http://www.gob.cl/cuenta-publica/2015/sectorial/2015_sectorial_ministerio-energia.pdf
[3] Fuente: Ministerio de Energía, Programa Techos Solares públicos
[5] Fuente Ministerio de Energía.
[6] CARTA ENCÍCLICALAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL  CUIDADO DE LA CASA COMÚN

No hay comentarios:

Publicar un comentario