domingo, 16 de agosto de 2015

Crisis de recursos marinos e impacto del Calentamiento Global.


Alejandro Vega Campos.


El mar constituye una fuente vital tanto para el planeta tierra animal y humano. Es fuente de vida, alimento, energía, comercio, y conocimientos. El hombre se ha relacionado ancestralmente con el mar, y actualmente también. Es por esto la vital importancia de considerar al hombre en relación 
con este objeto de vida, donde se identifican ejes de acción del hombre sobre las aguas y los recursos.


A nivel mundial distintos especialistas han asumido la crisis progresiva de los recursos del mar, reconociendo una sobreexplotación de los peces, mariscos, y algas que aporta a la disminución de las especies en el mar. Organismos internacionales como la FAO, han señalado que los gobiernos deben preocuparse por el innegable agotamiento de los recursos, como plantea McGoodwin, “Hoy en día la mayor parte de las pesquerías mundiales se hallan en peligro. Casi todas las casi 200 pesquerías vigiladas por la FAO se hallan plenamente explotadas y una de cada 3 están agotadas o gravemente sobreexplotadas” (2002:1). 

Frente a esto en Chile, se han definido una serie de políticas públicas que tienen como objetivo regular, fiscalizar y promover el desarrollo de la pesca, sin embargo focalizado únicamente en la especia, y excluyendo de este proceso a las poblaciones dedicadas a la pesca artesanal “Mientras sus principales preocupaciones deberían haber sido los seres humanos que utilizan los recursos pesqueros, sus fundamentos han sido principalmente por biólogos, economistas, administradores y políticos, preocupados en primer lugar de la conservación de importantes especies biológicas marinas y, en segundo lugar, de asignar los recursos pesqueros y el elevar al máximo los beneficios económicos de los mismos” (McGoodwin, 2002: 1). Lo que nos invita este proceso es a reflexionar sobre la situación y participación de los pescadores en las medidas necesarias que deben tomar las autoridades sectoriales para la protección de los recursos y la necesidad de modificar la ley 20.632 que es la última modificación de la Ley General de Pesca.

Contexto histórico


En Chile, la innegable disminución de los recursos marinos tiene su origen en la década de los años 80”. Momento histórico determinante para el país, pues se desarrolla una creciente importancia económica en la producción y explotación de los recursos, lo que se expresa en la apertura desregulada de las exportaciones de materias primas, en el caso de la pesca, desde la pesca artesanal e industrial hacia los mercados internacionales ("De booms y fiebres marinas" de Cristian Morales Pérez y Martín Calderón Seguel).

Un ejemplo paradigmático de este proceso es lo que ocurre con el recurso del molusco Concholepas o como se conoce en el sentido común, el loco. Tal pesquería fue frenada por parte del Estado, durante los años 1989 y 1991 para prevenir la sobreexplotación del recurso. Desde la experiencia de esta pesquería, comienza un proceso de implementación de medidas en la administración y manejo de recursos pesqueros, que son impulsadas desde políticas públicas sectoriales, que integra a especialistas técnicos y productivos, y donde no siempre han funcionado. 

Medida para resolver problema: AMERB Tras distintos derroteros, en el año 1995, la LGPA creó otro instrumento de administración de recursos bentónicos llamado “Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos” (AMERB). Esta medida tiene como finalidad el resguardo del recurso, a través de la introducción de una nueva forma de extraer recursos (mariscos y moluscos) desde el mar, y la creación de un plan de manejo y explotación basada en la conservación de los recursos bentónicos presentes en sectores geográficos previamente delimitados. Este instrumento no tiene en sus inicios muy buenos resultados, pues no considera todas las dimensiones necesarias para que la implementación de la política pública tenga sostenibilidad en el tiempo y cumpla con su principal objetivo: la protección del recurso y su medio ambiente.

El Caso de Bucalemu


En la comunidad de Bucalemu, plantean que desde los años 90 se observa un proceso de disminución de recursos que ha traído consigo la disminución de los ingresos de las familias dedicadas a la pesca, por ejemplo a los recursos de peces y mariscos. Algunas señales son que en las playas no se encuentran mariscos que antes se observaban en cantidades no menores y la alimentación previo a la explotación intensa del mar, era sostenida principalmente por una dieta marina, actualmente todo es vendido y nada consumido. Lo anterior, responde a la pesca indiscriminada de los industriales que han cambiado los hábitats del mar, y en especial las cadenas tróficas. Pero tampoco se deja de lado la intervención intensa de la pesca artesanal, pues la demanda de productos marinos ha sido tan intensa que los obliga a responder a los mercados locales e internacionales, y con esto se aumenta el impacto desmesurado del hombre sobre el ambiente.

Por este motivo en Bucalemu en los años 99-00 comienza el proceso de implementación de AMERB para los recolectores de orilla. En el proceso de asignación del sector AMERB participan distintos actores, entre estos las organizaciones sindicales o funcionales, la Subsecretaría de pesca, el Consejo zonal de pesca, la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa Nacional, el Servicio Nacional de Pesca y un equipo encargado de la asesoría técnica, constituido por equipos de especialistas en ecosistemas marinos. Este equipo técnico fue constituido para la toma de decisiones de las autoridades sectoriales, pero no considerando la dimensión social y cultural de las personas dedicadas a la pesca artesanal.

Este proceso fue poco eficaz pues en el periodo de ejecución se observan cualidades sociales e históricas del grupo humano que no son complementarias o se contradicen con el funcionamiento del sistema de administración y manejo que aportaría a resolver una parte del problema: la sobreexplotación del recurso. Es más la inserción de esta política pública genera problemas al interior de la comunidad, fragmentando el tejido social, creando disputas entre los pescadores artesanales y obligando a cambios estructurales en las dinámicas de las relaciones al interior de la comunidad. Respecto a las AMERB, es importante señalar que las poblaciones encuentran importante el papel que tiene un sistema de administración que regule el acceso y producción de los recursos marinos, en relación al cuidado, sustentabilidad y sostenibilidad necesaria en el tiempo., pero incluyendo algunas
sugerencias que ellos podrían haber otorgado sobre el territorio que conocen hace décadas. Es así como la experiencia en la implementación de la AMERB en Bucalemu no se finalizó debido a los impactos que tuvo el proceso desde el inicio de la solicitud de la medida.

Esta experiencia se reitera con la implementación de medidas como la regionalización de la pesca artesanal en Chile. Donde a través de la Ley de pesca del año 1991se desarrolla un ordenamiento de los pescadores artesanales en regiones, lo que no coinciden con su lugar de residencia, sino que sólo con su lugar de trabajo, generando quiebres sociales irreversibles (Plan de transferencia tecnológica, GORE Antofagasta, 2015) al interior de la comunidad. Nuevamente frente al resguardo del medio ambiente, no se consulta a la población que lo habita y ocurren derroteros que traen consecuencias sociales que llevan incluso a la explotación mayor del medio ambiente.

Alcances necesarios para implementar medidas sobre el ambiente.

La relación con el medio ambiente en el contexto actual, donde prima el interés de la producción debe ser responsabilidad de un conjunto de actores, quienes deben aportar a la toma de decisiones para su protección. Es un proceso de conciencia global, donde quienes trabajan los recursos y permanecen en el lugar de trabajo también deben hacerse parte. Es por esto que es necesario tras la identificación del problema, conocer a quienes participan de éste, identificar sus relaciones, y posibles potencialidades que ayuden a resolver por ejemplo la explotación de los recursos marinos. En este caso el conocimiento de los pescadores artesanales, pues como forma de vida tienen en su comunidad formas de cuidados del medio ambiente y sus recursos que han sido heredados generación tras generación.

El estudio de caso expuesto, invita a pensar en la necesaria inclusión de los actores para mejorar la implementación de un sistema de administración y manejo que proteja el medio ambiente y sus recursos. El mar es un objeto de conocimiento tanto en su interior, profundidad y costa, hay un grupo humano que desde siglos han apilado conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente por ende debe ser contemplado en la resolución de problemas, la política pública debe contemplar la participación de los saberes de los grupos dedicados a la pesca artesanal, tal como también se contempla los saberes científicos.

Esta inclusión, aporta con la dimensión ecológica, social y cultural de un diagnóstico necesario para tomar decisiones. Un diagnóstico social es un proceso descriptivo y de análisis que nos permite dar cuenta de la realidad del contexto presente en el lugar de intervención, los problemas, necesidades, posibles factores de potencialidad de la intervención etc. Es un instrumento de acción que contempla la descripción necesaria de un contexto completo que toma las dimensiones ecológicas, en su totalidad: medio ambiente y ser humano. Sin este necesario proceso, las políticas públicas serán ineficaces y traerán consigo consecuencias ambientales o humanas irreversibles.




Bibliografía
-Aravena y Miranda, 2013. Informe Bucalemu AMERB. En el marco de Investigación de “Estudios comparativos de situación sociocultural de implementación de AMERB 2006-2013” Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal UAHC. Capítulo Conclusiones.
-McGoodwin J. 2002. “Comprender las culturas de las comunidades pesqueras. Claves para a ordenación pesqueras y seguridad alimentaria”. Distribución de Pesca de la FAO. Capítulo II Características culturales de las comunidades pesqueras en pequeña escala. Sociedad, Comunidad y cultura.
-S. J Taylor y R. Bogdan. 1986. Introducción a los métodos cualitativos e investigación: La búsqueda de significados. Paidos Studio. Capítulo IV: La Entrevista en profundidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario