Camila Miranda Aguilar
PERTINENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
En Chile en las últimas décadas hemos sido testigos de un sinnúmero de discusiones respecto a las consecuencias sociales que se evidencian tras alteraciones ambientales. Estas alteraciones pueden ser por vía natural o por vía de la intervención del hombre sobre el medio. Las consecuencias que se observan en ambos casos provocan problemáticas en contextos diversos y de manera desigual, por lo que es imperativo y necesario conocer el cómo son afectadas las poblaciones por ejemplo, por los sismos, lluvias, aluviones, fenómenos del niño, sequías, etc. Los cuales traen consigo efectos ambientales propios de ciclos naturales y también en episodios de contaminación ambiental, los cuales son provocados por el hombre de forma indiscriminada y desmedida.
Un ejemplo de esto se manifiesta con la contaminación de las mineras en el norte del país, la cual tiene una larga data histórica donde las principales soluciones han sido tomar medidas de mitigación de los efectos que se observan en el medio ambiente. Las acciones de las mineras se reflejan sobre el medio ambiente y el medio social, estos efectos pueden estar visibles en el suelo, en los mares, en la reproducción de especies marinas y terrestres, en el aire, en el agua, en las actividades económicas que realizan en la región, etc. Posiblemente el impacto ambiental se focaliza en los daños en la tierra con la liberación de sustancias tóxicas, el drenaje ácido de minas, la polución constante, los desmontes y relaves, los ruidos ambientales, el desarrollo de enfermedades tanto para el trabajador como para la población ubicada cerca de la mina, los depósitos de sulfuro entre otros, los cuales son alteraciones del ambiente argumentadas bajo la idea del desarrollo humano y productivo del país.
Es de interés nacional resolver y disponer de políticas públicas necesarias y pertinentes según sea el problema. La pertinencia de las políticas públicas debiese responder a una diversidad de problemas relacionados con la diversidad de grupos humanos del país, y es lo que enriquece la discusión sobre las mejoras en los procesos de resolución de estrategias de planificación territorial que consideren no solo productividad sino también bienestar social a corto mediano y largo plazo, resguardando a la ciudadanía, su entorno y el medio ambiente.
Es por esto y a modo de ejemplificar la definición de medidas tomadas por los Gobiernos “generadores” de las políticas públicas la presentación del caso de la población de Cerro Chuño, XV región de Arica y Parinacota, situado en un territorio contaminado por desechos tóxicos peligrosos para el ambiente y la persona, y por otro lado al caso de la población de Chañaral, III región de Atacama, conocida actualmente por el aluvión del presente año.
CASO DE CERRO CHUÑO, XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
La población de Cerro Chuño pertenece a la comuna de Arica y está constituida por tres villas: Los Laureles, El Solar y Amanecer. Se caracteriza por un clima árido y desértico con escasas precipitaciones1. En esta comuna se concentra la mayor parte de la población a nivel regional, siendo poblada por 185.268 habitantes según el censo del 2002 (INE). Cerro Chuño fue poblado durante los años 90’, por iniciativa del Ministerio de Vivienda y del Gobierno regional (MINVU), por lo que emplaza a viviendas sociales para personas de escasos recursos.
Introducción de residuos tóxicos
Los cimientos de Cerro Chuño, se construyen sólidamente sobre residuos de minerales tóxicos mineros y junto a un vertedero de basura. Esta historia comienza a mediados de los años 80’. El terreno estaba arrendado desde el Ministerio de Bienes Nacionales por la empresa Procesadora de Metales Ltda. (PROMEL) donde con el tiempo de actividad se generan más de 20.000 toneladas de residuos tóxicos. A fines de los años 90”, se presentan de manera progresiva enfermedades como envenenamientos, alergias en la piel, enfermedades respiratorias y problemas gastrointestinales. Frente a esto las medidas del gobierno fueron realizar estudios de seguimiento para reconocer las posibles causas de estas señales orgánicas masivas, señalando que los estudios deben contemplar tanto al ambiente como a la persona que habite en el lugar.
Medidas frente a situación
Tras este proceso en el año 2000, las autoridades respectivas reconocen que las consecuencias tienen relación con las características de territorio. La Seremi de Medioambiente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Instituto de Salud Pública (ISP), deciden que se debe desarrollar un estudio focalizado en los niveles de concentración de arsénico y plomo en el suelo, en el aire, y también al organismo de las personas que viven en el lugar (Modificación Plan Regulador, 2012). Lo anterior, porque resulta pertinente evaluar el territorio donde fueron ubicadas las personas de la población, y con esto también cuestionar la planificación de viviendas sobre el territorio “posiblemente” contaminado, cabe mencionar que no se realizaron los estudios previos al poblamiento de los terrenos.
En primer lugar, se ejecuta por parte de autoridades municipales y del gobierno la "Campaña de determinación de plomo en el sector Cerro Chuño-Los Industriales", donde se realizan mediciones a 4.990 pacientes, los cuales eran 3.240 niños (65%) y 1.750 adultos (35%). Los resultados de estos estudios fueron que sólo 579 pacientes se encuentran por encima de losvalores de referencia “normales” de minerales tóxicos en el cuerpo. En segundo lugar, en el año 2006 el “Estudio de Contaminación de Suelos de Arica”, que tiene por objeto medir en el suelo y subsuelo del territorio habitado, la concentración de metales como el arsénico, plomo, cromo, y cadmio determina que los valores de arsénico y plomo superan las guías y normas2 establecidas para los espacios de uso residencial y recreacional.
CASO CHAÑARAL, III REGIÓN DE ATACAMA
El día 25 de marzo del año en curso, fuimos testigos de intensas lluvias que se desatan en el norte del país, donde una de las poblaciones más afectadas es Chañaral que se ubica en la desembocadura del Río Salado de Atacama. La población de Chañaral se ubica en la comuna del mismo nombre, junto a Copiapó y Huasco, y son quienes poblan la costa del desierto de Atacama. La población y los especialistas en el tema, plantean que las aguas de las lluvias y la corriente generada por éstas lluvias desata el cauce del Río Salado hasta finalizar en la desembocadura, donde está ubicad el centro comercial y en algunos casos residencias de habitantes de Chañaral. En este cauce correntoso, traslada con fuerza hacia la costa, minerales naturales, pero también residuos propios de asentamientos humanos y relaves de las mineras ubicadas hacia el interior de la región lo que tiene graves impactos ambientales y sociales, considerando sobre todo la gran cantidad de relaves que han estado estancados por años y no se tiene conocimiento de su contenido.
Historia de los suelos de Chañaral
Si, los relaves mineros tienen una larga data en la historia propia de la localidad. Desde el año 1939 hasta el año 1990 se introducen más de 300 millones de toneladas de desechos mineros en el medio terrestre y marino de Chañaral, lo que equivale a la descarga de un camión de 10 toneladas de arena cada 25 segundos, más la evacuación de un camión aljibe de 10 mil litros de residuos líquidos cada 10 segundos (Omar Monroy, 1999).
En el Río Salado se vierten desde hace décadas relaves mineros, los cuales son desechos industriales que conforman una mezcla de aguas servidas del proceso minero metalúrgico que contienen un 40% de elementos sólidos (metales) y un 60% de mezcla de minerales naturales de tierra, rocas y basura 3.
En este caso provienen inicialmente del mineral de Potrerillos, perteneciente a la empresa estadounidense Andes Copper Mining Company, la que decidió volcarlos al río Salado, que pasa por las localidades de Llanta, Diego de Almagro y El Salado antes de desembocar en el mar, frente a Chañaral. Luego el mineral es propiedad de CODELCO, que continuó utilizando el mismo sistema de evacuación. Luego de varios recursos de protección interpuestos desde 1987 por vecinos y vecinas de Chañaral, es que se inician investigaciones desde el exterior donde la Organización de las naciones unidas (ONU) reconoce que es la zona más contaminada del Pacífico sur.
.............................................................................................................
2 Los valores de referencia son los de la Guía de Calidad de Suelos Canadiense.
3 Referencia on line: Rebelión.org/GIPART wordpress. 2015, Chile.
Medidas frente a situación
Tras el pronunciamiento de autoridades internacionales y el reclamo histórico de la población, focalizado en los efectos de los minerales como el cobre, hierro, arsénico, zinc, cianuro, molibdeno, y otros metales pesados, sobre el organismo y medio ambiente marítimo y terrestre, es que se dispone de medidas médicas, y de habitabilidad para la población. En este proceso, logrado tras décadas de seguimiento y reconocimiento del problema, se genera un plan de ejecución municipal, y gubernamental en conjunto con la población, y es cuando ocurre el aluvión del 25 de marzo.
Las consecuencias son visibles, cuando se recorre Chañaral, y cuando se difunde la tragedia en los medios de comunicación. Actualmente se encuentran en un proceso de reconstrucción del pueblo, se desplegaron medidas relacionadas con el suministro de servicios básicos, el desplazamiento de la población afectada a lugares aledaños, atención médica y de salubridad, restitución del orden en cuanto al trabajo, economía, obras públicas y educación.
IMPACTO AMBIENTAL POR EXPLOTACIONES MINERAS
Las minas en Chile tienen una planta de procesamiento de mineral y gran parte de ellas tiene asociada a la faena una fundición, lo cual es tremendamente nocivo para el medio ambiente lo que he llamado consecuencias mineras por sus daños irreversibles a la tierra, su emancipación de sustancias toxicas y lo que se considera aún más grave, el drenaje de ácidos tales como cianuro y ácido sulfúrico.
Según estudios de la CEC de la Universidad de Chile el uso de la tierra apta para la minería entre 1976 y el año 2000 es de 37.000 km2, equivalente al 0,2 de la superficie terrestre, el tema puntual aquí es que conjunto al daño irreversible de la actividad minera en sí, viene un segundo daño que pasa en la pequeña y mediana minería, llamado recuperación de terrenos esto se traduce en yacimientos poco productivos para continuar con la explotación minera y que son transformados en vertederos esto con el objetivo de transformar un espacio que dejo de ser productivo pero que ya tiene un impacto ambiental importante en un negocio que sin duda es productivo pero que seguirá afectando al medio ambiente por casuales propios de un vertedero.
Bajo este contexto un caso a considerar es el del norte chileno que si bien el daño que produce la minería es irreversible, hay un segundo factor que es la desertificación y con ello la baja densidad poblacional entorno a un yacimiento minero, lo cual en cierta medida minimiza el impacto ambiental para los seres humanos.
Otro factor a considerar es la emancipación de sustancias toxicas tales como metales, que muchas veces son muy perjudiciales para el medio ambiente y por sobre todo para la vida humana, este tipo de contaminación se produce por drenaje de aguas de minas o por relaves mineros generando en valles y poblaciones con vida humana daño irreversibles para el ecosistema ya que son absorbidas por organismos vivos, otro metal es el plomo que en aguas es altamente nocivo y contaminante del medio ambiente siendo de alta peligrosidad ya que al ser ingerido puede generar caos en mares y ríos por poder nocivo en el medio ambiente, No podemos dejar pasar al cianuro que es utilizado hace décadas para el procesamiento y recuperación de oro el cual provoca daños graves como la irritación de mucosas, ardor de boca y faringe. Dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad. Náuseas, vómitos, convulsiones. Taquicardia, tensión en el pecho, edema pulmonar, incluso la muerte.
El drenaje de ácidos se enmarca en aguas acidas generadas por la oxidación de minerales sulfurados haciéndose presente en el aire, en el agua y en bacterias, esta oxidación produce el ácido sulfúrico “Las aguas acidas atacan a otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. Cadmio o Arsénico. La generación de aguas acidas puede ocurrir durante la exploración, operación y cierre de una mina”
Bajo este contexto es de suma importancia que los sistemas de desagüe y tranques de relave sean controlados y fiscalizados por organismos formales, considerando que un mal manejo trae consigo un impacto ambiental irreparable.
PROBLEMA COMÚN
Pareciera que estas experiencias son aisladas en tiempo y espacio, sin embargo desde una mirada crítica y tomando en consideración la necesaria planificación del poblamiento de las regiones desde el Estado, es que es posible reflexionar y discutir sobre la planificación del uso del espacio y poblamiento del hombre en paisajes que la naturaleza dispone. Esta reflexión apunta a trabajar en medidas preventivas sobre posibles respuestas cíclicas y naturales del medio ambiente.
Las consecuencias descritas, en ambos casos han recibido respuestas/preocupaciones coyunturales por parte del Estado, lo que debiera ser un tema estructural. El país inmerso en procesos de desarrollo, debe priorizar por la sustentabilidad ecológica, social, cultural, físico, político y económica a través de intervenciones que respondan al bienestar humano. La pertinencia en la política pública, refiere a la consideración de las dimensiones económicas, políticas, sociales y también ambientales, en por ejemplo la planificación territorial, estas experiencias nos revelan que los costos de instalar a una población sobre desechos tóxicos históricos o en medio de la desembocadura de un Río son mayores a los que posiblemente nos
resulta la inversión en prevenir esta situación. La convocatoria es al desarrollo de un diagnóstico pertinente para la toma de decisiones y proposiciones estrategias de planificación y desarrollo asociadas al territorio.
CONCLUSIONES
Resulta inevitable mencionar la desprolijidad que se tiene en la definición de políticas públicas que apuntan a la solución de problemáticas puntuales mediante medidas que no consideran las condiciones del entorno y el medio ambiente a mediano y corto plazo, esto a su vez sin considerar las condiciones de la naturaleza y el cómo estas medidas influyen en el cambio climático, debido a que en el caso puntual de la minería esta impacta directamente en el calentamiento global debido a las emisiones de gases que emiten con efecto invernadero, por ejemplo la producción de material particulado de azufre provoca que la atmosfera se vuelva más seca y caliente alterando fuertemente su composición, así también la combustión del carbón. Por otro lado el cambio climático ha generado diversos desastres naturales que se iran acentuando en el tiempo y por el trato que se ha dado a este tipo de situaciones tendrán un efecto aún más catastrófico en la población debido al no abordaje de temas como este, y de la aplicación de medidas que consideren los factores ya mencionados.
La minería, su manejo y su impacto ambiental son un tema de suma importancia en un país minero como lo es Chile, sin embargo desde una mirada crítica y tomando en consideración la necesaria planificación del poblamiento de las regiones desde el Estado, es que es posible reflexionar y discutir sobre la planificación del uso del espacio y poblamiento del hombre en paisajes que la naturaleza dispone. Esta reflexión apunta a trabajar en medidas preventivas y de manejo de la gestión minera sobre posibles respuestas cíclicas y naturales del medio ambiente.
Las consecuencias descritas, han sido irrelevante en parte considerando que pese al impacto ambiental y con ello consecuencias irreparables para el ecosistema, son la principal actividad del país y con ello se ha transformado en el conocido, sueldo de Chile. El país inmerso en procesos de desarrollo, debe priorizar por la sustentabilidad ecológica a través de intervenciones que respondan al bienestar humano. La pertinencia en la política pública, refiere a la consideración de las dimensiones económicas, políticas, sociales y también ambientales, se debe sumar la explotación debida, los ejemplos mencionados nos revelan que La convocatoria es al desarrollo de un diagnóstico pertinente para la toma de decisiones y proposiciones estrategias de planificación y desarrollo asociadas al territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINVU, SEREMI. 2012. Diagnóstico reconversión urbana y modificación plan regulador comunal en zona con presencia de polimetales en Arica. Región de Arica y Parinacota. Chile.
Folchi, M. 2001. Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologista. El ecologismo popular al debate.
Recursos electrónicos
Pino, P. 2012. Contaminación por plomo en Arica: Pobladores se cansan de esperar y exigen más erradicaciones. Diario Online La Segunda, Chile. http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/12/806213/contaminacion-por-plomo-en-arica-pobladores-se-cansan-de-esperar-y-exigen-mas-erradicaciones (Revisado el 26 de abril del 2015)
www.cec.udechile.cl/impactoambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario